276 research outputs found

    Prevalencia de escoliosis en pacientes con parálisis cerebral atendidos en arie – la Molina 2016

    Get PDF
    La escoliosis es una complicación frecuente en la parálisis cerebral, debido a un control motor inadecuado de tronco y extremidades. Siendo de importancia conocer el grado de curvatura y localización, en los diferentes de tipos de parálisis cerebral, para así poder determinar el riesgo de evolución y establecer un plan de tratamiento adecuado. Objetivo: Fue establecer la prevalencia de escoliosis neuromuscular de tipo neuropático, en los pacientes con parálisis cerebral en el Instituto para el Desarrollo Infantil - ARIE – La Molina 2016. Método: La población fue de 50 pacientes y la muestra no probabilística, intencional, la constituyeron 30 de ellos. Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes con parálisis cerebral y escoliosis, entre 4 y 18 años que asistieron al servicio de Terapia Física, extrayendo datos como edad, género, tipo de parálisis cerebral, localización de la curva y el grado de la Escoliosis. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de 60% de escoliosis neuromuscular de tipo neuropático, en pacientes con parálisis; siendo mayor entre las edades de 4 a 9 años. Así también existe un mayor porcentaje de varones que presentan escoliosis neuromuscular de tipo neuropático, siendo el 66.67% de los casos. Con respecto al tipo de parálisis cerebral, el 70% que presentaron escoliosis fueron los pacientes con parálisis cerebral de tipo espástica. Siendo la región torácica, la de mayor frecuencia con un 73.34%. Según el grado, el 70.00% de pacientes que presentaron escoliosis neuromuscular de tipo neuropático, fue de grado leve.Tesi

    Tratamiento fisioterapéutico en parálisis cerebral de tipo diplejía espástica

    Get PDF
    La diplejía espástica es el tipo más común de Parálisis Cerebral, caracterizada por un incremento exagerado del tono muscular y la afectación de todo el cuerpo; especialmente, del tronco inferior, pelvis y miembros inferiores en relación a los miembros superiores; producida por una lesión del encéfalo inmaduro. La diplejía espástica es considerada como un trastorno motor; ya que su afectación involucra el compromiso del movimiento y la postura y representa una de las causas más frecuentes de discapacidad motora en la edad pediátrica.Spastic diplegia is the most common type of Cerebral Palsy, characterized by an exaggerated increase in muscle tone and involvement of the entire body; especially, of the lower trunk, pelvis and lower limbs in relation to the upper limbs; produced by an immature brain injury. Spastic diplegia is considered a motor disorder; since its involvement involves the commitment of movement and posture and represents one of the most frequent causes of motor disability in the pediatric

    Frecuencia, factores de riesgo de luxación de caderas y las características de los niños con parálisis cerebral Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2017-2019

    Get PDF
    La parálisis cerebral en adelante (PC) es recogido como un trastorno del movimiento y la postura, que se manifiesta a través de problemas como desórdenes permanentes, cuya afectación puede recaer y afectar diferentes áreas del cuerpo, afectando muchas veces el rango de movimiento del músculo esquelético y la postura, estos a la vez, tienen consecuencias significativas que recaen sobre la limitación funcional y un atraso en el desarrollo del niño. Atendiendo a la parte del encéfalo que se ve comprometida, lo podemos clasificar en parálisis espática, parálisis atáxica y parálisis distónica. La PC es la causa más habitual de discapacidad motora que se produce durante la etapa de la infancia. Si bien es cierto, en un primer momento produce una lesión primaria (neuronal) que se caracteriza como una afectación permanente no progresiva, está también tiene efectos secundarios donde los músculos y articulaciones pueden manifestar patologías, como la alteración del tono, disminución de la flexibilidad, debilidad, desbalance entre las fuerzas de agonistas y antagonistas, que en forma conjunta pueden dar origen a una alteración en el desarrollo óseo y muscular, produciendo casi siempre las luxaciones de cadera

    Estudio descriptivo sobre la influencia del asiento moldeado en la subluxación de cadera de personas con parálisis cerebral y alteraciones neuromotrices afines

    Get PDF
    1.1. Introducción La subluxación de cadera es la segunda deformidad más frecuente en la PC. En relación a su etiología, gran parte se atribuye a la espasticidad de la musculatura circundante de la cadera (responsable de las contracturas de la misma) y a la falta de congruencia entre las superficies articulares de la cabeza femoral y el acetábulo. La metodología francesa de Le Métayer52 propone el uso del AM para controlar estos factores etiológicos, previniendo así el deterioro de dicha articulación. El objetivo principal de este estudio es comprobar la influencia del AM sobre la contención de las caderas en personas con PC y ANM. Otro objetivo ha sido identificar las dimensiones clave que pudieran influir en la evolución de las caderas cuando se usa el AM y describir cómo es dicha interferencia. Por otro lado, se ha pretendido describir los rasgos clínicos de carácter postural y motor relacionados con el posicionamiento de los MMII y de la pelvis, la adquisición de la marcha y/o la bipedestación, así como la influencia de los tratamientos de intervención (terapéuticos y quirúrgicos) y de los programas de bipedestación. 1.2. Metodología El estudio es de tipo descriptivo, longitudinal, ambispectivo y ex post facto. La muestra estuvo formada por 29 participantes diagnosticados de PC, con nivel funcional IV y V (según la escala GMFCS), que iniciaron el uso del AM antes de los 7 años y lo habían usado al menos 3, además, debían contar con dos radiografías como mínimo (siendo la primera anterior a los 11 años de edad). Las edades de las personas que constituían la muestra estaban comprendidas entre los 5 y 22 años, no obstante, se consideraron las edades correspondientes al momento de la proyección radiológica. El tipo de muestreo ha sido no probabilístico e intencional, pues se contactó con las asociaciones y colegios de educación especial de la provincia de Cádiz que atendían a personas con discapacidad. La extracción de los datos se llevó a cabo a partir de la historia clínica, de fisioterapia y radiológica de cada participante. En el análisis estadístico de la muestra se evaluaron dos momentos, correspondiendo las edades medias de cada proyección radiológica a 6,9 años en la primera evaluación y a 9,5 años en la última. Además, nos pareció interesante conocer el estado de las caderas en un momento intermedio, por ello hicimos otro estudio estadístico con los 24 participantes de la muestra que disponían al menos de 3 radiografías. En este caso, la media de edad de cada medición corresponde a las edades de 4,5 años en la primera, 7,7 años en la segunda y 10,4 años en la tercera. 1.3. Resultados Los resultados obtenidos en nuestro estudio fueron más satisfactorios en el análisis llevado a cabo con los 24 participantes evaluados en 3 momentos de tiempo. En este análisis se obtuvo que la cadera izquierda mejoró ligeramente mientras que la derecha empeoró, no obstante, en ninguna de ellas la diferencia entre las mediciones superó el 10% del PM, es decir, ambas se mantuvieron dentro del rango de “mantenimiento”; los participantes que llevaron a cabo programas de bipedestación mostraron una evolución más favorable que los que no usaron los dispositivos de carga; los participantes que usaron el AM ininterrumpidamente presentaron mejores resultados del PM. En relación al último dato, en la muestra de estudio, de 29 participantes, en la que se analizaron dos momentos de tiempo, las personas que usaron el AM de forma ininterrumpida mostraron también mejor evolución de sus caderas que las personas que no lo usaron de forma continua. En cuanto a las demás variables analizadas, relacionadas con las características motóricas y posturales, con la intervención terapéutica u otras relacionadas con el AM, no se encontraron resultados estadísticamente significativos que nos permitieran relacionarlas con la evolución de las caderas de los sujetos a estudio. 1.4.Conclusiones El AM parece influir positivamente sobre la contención de las caderas de las personas con PC con nivel de funcionalidad IV o V que iniciaron el uso del AM antes de los 7 años (y usado al menos 3), pues la diferencia entre las mediciones permaneció dentro del rango de “mantenimiento”. Las personas con las características citadas anteriormente que usaron el AM de forma ininterrumpida mostraron mejor evolución de sus caderas. Además, los programas de bipedestación parecían influir positivamente sobre la evolución de las caderas de estas personas. Los resultados del análisis de las demás variables, relacionadas con el posicionamiento, las características motóricas o con la interferencia de la intervención conservadora o quirúrgica, estudiadas para comprobar la posible influencia sobre el desarrollo de las caderas, no han mostrado respuestas que permitan relacionarlas con la evolución de las caderas de las personas con PC (nivel funcional IV y V, que iniciaron el AM antes de los 7 años y lo usaron al menos 3). No obstante, a modo descriptivo, citamos que las trayectorias del PM de diferentes aspectos motóricos parecían predisponer una evolución anómala de la cadera. Dichos aspectos son: pertenecer a la clasificación diagnóstica “espástica”, no adquirir la marcha, presentar oblicuidad pélvica, la limitación a la extensión y abducción de cadera o presentar grandes limitaciones para controlar la sedestación

    Métodos y técnicas fisioterápicos en la parálisis cerebral infantil: presentación de un caso y revisión de la literatura científica

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la parálisis cerebral junto con las alteraciones que esta enfermedad provoca, y se centra en mostrar la importancia de la rehabilitación como tratamiento para esta patología. Se expone un caso intentando demostrar que bajo un tratamiento fisioterápico correcto y continuo desde el inicio de la vida del paciente la mayoría de los casos leves o moderados de parálisis cerebral pueden tener vidas productivas y disfrutar de una amplia variedad de actividades físicas. En esta patología los tratamientos y métodos son muy dispares de tal manera que se muestra las diferencias entre ellos, junto con las ventajas y los inconvenientes de las mismas siempre utilizando técnicas cuya seguridad y efectividad se hayan demostrado científicamente. La metodología que se ha seguido en este “Trabajo Fin de Grado”, ha sido explicar toda la epidemiología, la sintomatología, la clasificación y las características particulares de cada tipo de esta afección. Luego el trabajo se ha centrado en el paciente para realizar una valoración exhaustiva de todos los hallazgos más importantes, observando los objetivos que se propusieron los diferentes terapeutas a lo largo de la vida del niño, teniendo siempre en cuenta el fin del tratamiento: mejorar dentro de lo posible calidad de vida del paciente.Grado en Fisioterapi

    Diagnóstico y prevalencia de alteraciones de la cadera en niños con parálisis cerebral espástica

    Get PDF
    25 p.Diseño del estudio: Analítico de corte transversal Objetivo: Caracterizar las alteraciones radiológicas y clínicas de las caderas en pacientes con parálisis cerebral espástica y mixta que asistieron a la consulta externa del Servicio de Ortopedia Pediátrica en el Hospital Universitario Infantil de San José. Métodos: Se describen características demográficas, clínicas y radiográficas de la muestra recogida. Junto con la clasificación funcional y topográfica de la enfermedad. Se analiza la relación que existe entre estas variables con la clasificación morfológica de las caderas en PC y se describe la prevalencia de luxación de caderas para la población a estudio. Resultados: Se obtuvo una muestra de 112 pacientes. Se encuentran 26 pacientes GMFCS nivel I, 43 nivel II, 20 nivel III, 13 nivel IV y 10 nivel V. En cuanto la clasificación topográfica de la parálisis cerebral hay una mayor prevalencia de hemiplejía (39.29%) y cuadriplejía (33.93%). Se aplicó la clasificación morfológica de las caderas en parálisis cerebral según Robin y Graham, encontrando que la mayoría de pacientes pertenecen al nivel III (57.14%), con una incidencia de luxación (nivel V) de 6.25% para el total de la población, con una edad promedio de 12 años. Se realizó una asociación entre el nivel funcional GMFCS y clasificación topográfica con la clasificación morfológica de las caderas más severa para cada paciente mediante una prueba de Chi-cuadrado, encontrando una asociación estadísticamente significativa con p valor < 0,001 y 0,049 respectivamente Conclusiones: El comportamiento de la displasia paralitica de la cadera en nuestra población es similar a la reportado en la población mundial. La edad promedio de luxación es alta al momento de la remisión a la consulta especializada por lo que en nuestro país es necesaria la instauración de programas de tamizaje y registro. El uso de la clasificación Robin y Graham en pacientes con esqueletos inmaduros permitió identificar que se mantienen las asociaciones entre el nivel funcional y el compromiso de las caderas.EspecializaciónEspecialista En Ortopedia y Traumatologí

    Diagnóstico y prevalencia de alteraciones de la cadera en niños con parálisis cerebral espástica

    Get PDF
    25 p.Diseño del estudio: Analítico de corte transversal Objetivo: Caracterizar las alteraciones radiológicas y clínicas de las caderas en pacientes con parálisis cerebral espástica y mixta que asistieron a la consulta externa del Servicio de Ortopedia Pediátrica en el Hospital Universitario Infantil de San José. Métodos: Se describen características demográficas, clínicas y radiográficas de la muestra recogida. Junto con la clasificación funcional y topográfica de la enfermedad. Se analiza la relación que existe entre estas variables con la clasificación morfológica de las caderas en PC y se describe la prevalencia de luxación de caderas para la población a estudio. Resultados: Se obtuvo una muestra de 112 pacientes. Se encuentran 26 pacientes GMFCS nivel I, 43 nivel II, 20 nivel III, 13 nivel IV y 10 nivel V. En cuanto la clasificación topográfica de la parálisis cerebral hay una mayor prevalencia de hemiplejía (39.29%) y cuadriplejía (33.93%). Se aplicó la clasificación morfológica de las caderas en parálisis cerebral según Robin y Graham, encontrando que la mayoría de pacientes pertenecen al nivel III (57.14%), con una incidencia de luxación (nivel V) de 6.25% para el total de la población, con una edad promedio de 12 años. Se realizó una asociación entre el nivel funcional GMFCS y clasificación topográfica con la clasificación morfológica de las caderas más severa para cada paciente mediante una prueba de Chi-cuadrado, encontrando una asociación estadísticamente significativa con p valor < 0,001 y 0,049 respectivamente Conclusiones: El comportamiento de la displasia paralitica de la cadera en nuestra población es similar a la reportado en la población mundial. La edad promedio de luxación es alta al momento de la remisión a la consulta especializada por lo que en nuestro país es necesaria la instauración de programas de tamizaje y registro. El uso de la clasificación Robin y Graham en pacientes con esqueletos inmaduros permitió identificar que se mantienen las asociaciones entre el nivel funcional y el compromiso de las caderas.EspecializaciónEspecialista En Ortopedia y Traumatologí

    Intervención logopédica en las malformaciones faciales en la parálisis cerebral

    Get PDF
    La Parálisis Cerebral, patología ampliamente conocida por su alta prevalencia a nivel mundial, cursa con diversas dificultades que afectan al desarrollo del movimiento y la postura, así como trastornos asociados entre los que encontramos múltiples alteraciones orofaciales, tanto a nivel anatómico como funcional, como la disfagia o la sialorrea, trastornos que influyen directamente en la calidad de vida de las personas con Parálisis Cerebral. A través de esta investigación se pretende recabar información sobre la Parálisis Cerebral y las alteraciones a nivel orofacial que estas personas pueden presentar y que se relacionan directamente con la Logopedia, disciplina indispensable para su tratamiento y para la mejora de la calidad de vida de los pacientes . A su vez, se plantean pautas de intervención generales para las alteraciones encontradas a través de una revisión sistemática de artículos de investigación.Grado en Logopedi
    corecore